Sistemas constructivos: una guía introductoria

La elección del sistema constructivo es una decisión fundamental en cualquier proyecto arquitectónico. En Argentina, coexisten sistemas tradicionales consolidados con tecnologías innovadoras que ofrecen diferentes ventajas según las necesidades específicas de cada obra. A continuación, analizamos los principales sistemas utilizados en el país.

Construcción Tradicional en Ladrillo y Hormigón

El sistema más extendido en Argentina combina muros de mampostería de ladrillo con estructura de hormigón armado. Este método constructivo se basa en columnas, vigas y losas de hormigón que conforman el esqueleto estructural, mientras que los muros de ladrillo (cerámico común, portante o visto) actúan como cerramiento y, en algunos casos, como elementos estructurales complementarios.

La mampostería puede ejecutarse con diferentes tipos de ladrillo: común (requiere revoque), portante (de mayor resistencia estructural) o visto (terminación decorativa). Los muros se levantan con mortero de cemento, cal y arena, y posteriormente se revocan con mezclas similares.

Sistema Concrete-House / Paneles EPS con malla electrosoldada

Este sistema se compone de paneles prefabricados de hormigón armado que se ensamblan in situ. Estos paneles incorporan aislación térmica en su interior (generalmente poliestireno expandido), creando un sistema tipo sándwich.
Los paneles se fabrican con mallas de acero electrosoldado y se proyecta mortero de cemento en ambas caras, logrando espesores finales entre 10 y 15 cm. El sistema permite la construcción de muros portantes y de cerramiento con excelente aislación térmica y gran rapidez de ejecución.

Sistema Steel Frame

El Steel Frame es un sistema de construcción en seco que utiliza perfiles de acero galvanizado conformados en frío como estructura portante. Los perfiles tipo C y U se ensamblan mediante tornillos autorroscantes, creando un entramado liviano y resistente.
Los cerramientos se resuelven con placas de yeso, fibrocemento u OSB en el interior, membrana hidrófuga, aislación térmica (lana de vidrio o poliestireno) y revestimiento exterior que puede ser siding, placas cementíceas, ladrillo visto o cualquier terminación deseada. El sistema incluye barrera de vapor para controlar la humedad.

Sistema de Paneles Sandwich

Los paneles sandwich consisten en dos chapas metálicas (generalmente de acero prepintado) que encierran un núcleo de material aislante, típicamente poliuretano expandido o lana de roca. Estos paneles autoportantes se fijan a una estructura metálica liviana.

Existen diferentes tipos según su aplicación: paneles para muros (fijación vertical), paneles para cubiertas (con mayor pendiente y sistema de drenaje integrado) y paneles frigoríficos (con mayor espesor de aislación). Su uso es frecuente en construcciones industriales, comerciales y cada vez más en viviendas contemporáneas.

Sistema de Construcción en Madera Platform Frame / Balloon Frame / Timber frame

Aunque menos difundido, el sistema de entramado de madera está ganando popularidad en ciertas regiones argentinas. Utiliza montantes de madera (generalmente pino tratado) como estructura portante, con cerramientos de placas de OSB, revestimientos y aislación térmica.

Este sistema requiere tratamientos específicos contra humedad, insectos y fuego, y es especialmente adecuado para construcciones de una o dos plantas en zonas con disponibilidad de madera de calidad.

Sistema ICF (Insulated Concrete Forms)

Los ICF son bloques de poliestireno expandido que se apilan como un sistema de encofrado perdido y luego se rellenan con hormigón armado. El resultado es un muro estructural con aislación térmica integrada en ambas caras.
Este sistema combina la resistencia estructural del hormigón con excelentes propiedades de aislación térmica y acústica. Los bloques tienen diferentes configuraciones para esquinas, encuentros y aberturas. Aún no es ampliamente empleado en Argentina.

CUADRO COMPARATIVO

SISTEMA

VENTAJAS

DESVENTAJAS

TIEMPO

COSTO RELATIVO

MEJOR APLICACIÓN

Ladrillo / Hormigón

• Gran durabilidad
• Mano de obra disponible
• Flexibilidad de diseño
• Buena inercia acústica
• Materiales locales

• Proceso húmedo
• Tiempo de construcción largo
• Peso estructural alto
• Requiere tiempo de fraguado

Lento 8-12 meses

Medio

Viviendas permanentes, edificios en altura, zonas urbanas

Panel EPS -Malla elec.

• Rapidez constructiva
• Buena aislación térmica
• Resistencia estructural
• Terminación integral
• Menor mano de obra

• Requiere estructura compatible
• Limitaciones de diseño
• Hay que revisar la calidad de los materiales
• Estructura muy rígida (microfisuras)

Rápido 4 meses

Medio-Alto

Viviendas unifamiliares, construcción en serie

Steel Frame

• Construcción en seco
• Muy liviano
• Rapidez de montaje
• Excelente aislación
• Flexibilidad de diseño
• Precisión dimensional

• Requiere mano de obra especializada
• Condensa si se ejecuta mal
• Menor inercia térmica
• Alto valor inicial

Muy Rápido 2-3 meses

Medio-Alto

Viviendas unifamiliares, ampliaciones, zonas sísmicas

Paneles EPS + Chapa

• Montaje muy rápido
• Excelente aislación
• Construcción en seco
• Bajo mantenimiento
• Livianos

• Estética industrial
• Limitaciones de diseño
• Costo inicial alto
• Requiere estructura metálica
• Condensación potencial

Muy Rápido 1-2 meses

Alto

Naves industriales, construcciones comerciales, galpones

Construcción en madera

• Material renovable
• Excelente aislación
• Rapidez de construcción
• Flexibilidad arquitectónica
• Costo competitivo

• Mantenimiento requerido
• Limitaciones de altura
• Requiere tratamientos
• Disponibilidad regional variable

Rápido 3-4 meses

Medio

Casas de campo, construcciones en zonas boscosas, viviendas temporales

Construcción Bloques ICF

• Aislación excepcional
• Alta resistencia
• Resistencia sísmica
• Eficiencia energética
• Durabilidad

• Sistema poco conocido
• Requiere capacitación
• Costo inicial alto
• Disponibilidad limitada

Medio 4-6 meses

Alto

Viviendas de alta eficiencia energética, sótanos, zonas extremas

Es importante considerar aspectos específicos del mercado local como la disponibilidad de materiales, costos de transporte según la región, normativas municipales vigentes, disponibilidad de mano de obra especializada y condiciones climáticas específicas de cada zona del país. Consultá con tu profesional de la construcción en cada caso.

Y vos, ¿Qué sistema constructivo elegirías para tu proyecto? Coméntanos acá abajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *